Blog

  • La Escala de Do Mayor – Primera Digitación

    Primero ¿Qué es la escala de Do Mayor?

    La escala de Do Mayor es la base de la cual partimos para organizar la música Occidental, tanto es así que por ejemplo todas las teclas blancas del piano son las notas de la escala de Do Mayor o cualquiera de los espacios o lineas de un pentagrama es una nota de la escala de Do Mayor. Para tocar otra escala mayor necesitamos usar teclas negras del piano o usar alteraciones en el pentagrama. 

    Está compuesta de 7 sonidos que tienen los nombres de Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si.

    Escala de Do Mayor
    Escala de Do Mayor

    Como punto de partida esta escala da para hablar muchísimo pero por el momento no viene  al caso, en otras lecciones continuaremos profundizando sobre estos temas.

    ¿Cómo se toca en la Guitarra?

    En la guitarra hay muchas formas de tocar esta escala pero empezaremos con la Escala de Do Mayor en primera posición, con cuerdas al aire.

    La mejor forma de aprender una escala en la guitarra es utilizando digitaciones. Con practica estos dibujos que armamos en el diapasón nos darán la libertad y soltura para usarlas en una improvisación o a la hora de componer alguna linea melódica.

    Escala de Do Mayor Posición 1 grafico
    Escala de Do Mayor en primera posición.

    *Nota: La línea superior es la 1° cuerda. El número 3 hace referencia al casillero. Los círculos blancos fuera del gráfico son cuerdas al aire. Los círculos blancos en el gráfico son Tónicas (Do).

    Digitación Escala de Do Mayor Posición 1
    Digitación de la Escala de Do Mayor en Primera Posición

    Es bueno en los primeros tiempos de practica empezar y terminar en la nota tónica o primer grado de la escala. Practicarla de esta manera entrenara nuestro oído musical y eventualmente solo necesitaremos escuchar las notas para darnos cuenta de que estamos frente a una Escala Mayor.

    Como con cualquier ejercicio o tema nuevo es fundamental practicarlo con metrónomo a una velocidad en donde podamos tocar cómodos y desde ahí subir la velocidad gradualmente.

     

     

     

    Si te interesa tomar clases de guitarra para profundizar mas sobre estos contenidos u otros, expandir tus horizontes en la guitarra o la música, o simplemente aprender a tocar comunícate conmigo.

    Contacto

    telefono  Llámame:   +54 011 15 30816440

    mail Escríbeme: matiasgattimusica@gmail.com

     

     

  • Acordes (Parte 1) ¿Cómo se construyen?

    ¿Cómo se construye un acorde?

    Como punto de partida tengamos en cuenta que un acorde es un conjunto de 3 o más notas que suenan en simultáneo. La pregunta es ¿Qué criterio tenemos para agrupar estás notas?

    Para construir un acorde partiremos de alguna escala. Si usamos la escala de Do Mayor, el mecanismo para encontrar  los acordes que nos ofrece esa escala será agrupar notas por terceras.

    ¿Qué quiere decir esto? Si tomamos como partida la nota Do, la primer tercera será Mi y la próxima tercera (desde Mi) será Sol. Con esas tres notas tenemos nuestro primer acorde formado por las notas “Do, Mi y Sol”. Este acorde se llama Do Mayor.

     

    Escala de Do Mayor
    Escala de Do Mayor
    terceras de Do Mayor en la escala
    Terceras desde Do
    Acorde de Do Mayor
    Acorde

    Tres notas son lo mínimo necesario para que hablemos de acorde. Si solo usáramos la primer tercera estaríamos hablando de un intervalo de tercera y no de un acorde. En cambio al tener tres notas hablamos de acordes.

    Lo mismo que hicimos con Do podemos hacer, por ejemplo, desde la nota Re.

    Terceras partiendo desde Re
    Terceras partiendo desde Re
    Acorde de re menor
    Acorde

    Estas tres notas seleccionadas “Re, Fa y La” generan un nuevo acorde, el acorde de Re menor.

    Como vemos podemos hacer este agrupamiento de notas partiendo desde cada una de las notas de una escala. Partiendo desde Do obtenemos el acorde formado por Do, Mi y Sol. Partiendo desde Re obtenemos el acorde formado por Re, Fa y La.

    Resta formar los acordes que nos brinda la escala de Do Mayor. Así tendremos finalmente 7 acordes posibles.

    Acordes que se forman con la escala de Do Mayor
    Acordes que se forman con la escala de Do Mayor


    ACORDES EN LA GUITARRA

    Ahora bien, ¿cómo funciona esto en la guitarra?.

    Usemos de ejemplo el acorde de Do Mayor que vimos. Supongamos que queremos tocar los acordes de una canción. Lo primero que haremos es aprender dónde poner los dedos para tocar esos acordes.
    Esos acordes son digitaciones que se han estandarizado porque son sencillas y funcionan muy bien.

    Cuando tocamos un acorde en la guitarra lo que estamos haciendo es que en cada cuerda suene una de las notas del acorde que surge de la escala.

    Si queremos tocar Do Mayor dijimos que el acorde se compone de las notas “Do, Mi y Sol”. En una típica digitación del acorde en guitarra tocaremos estas 3 notas, pero las repetiremos ya que tenemos 6 cuerdas para hacer sonar.

    Acorde de Do en guitarra con nombre de las notas
    Acorde de Do en guitarra con nombre de las notas

    Como vemos la nota Do se toca en la 5ta y 2da cuerda, la nota Mi se toca en la 6ta, 4ta y 1er cuerda mientras que la nota Sol se toca en la 3er cuerda. En resumen lo que estamos tocando es Do Mi y Sol.
    Lo mismo se aplica a cualquier acorde.

    Hasta aquí vimos cómo se forman, pero ¿porqué se llaman Mayor, menor o disminuido?. Esa y muchas otras preguntas las resolveremos en la continuación de estas lecciones sobre acordes.

     

     

     

    Si te interesa tomar clases de guitarra para profundizar mas sobre estos contenidos u otros, expandir tus horizontes en la guitarra o la música, o simplemente aprender a tocar comunícate conmigo.

    Contacto

    telefono  Llámame:   +54 011 15 30816440

    mail Escríbeme: matiasgattimusica@gmail.com

     

     

  • Ejercicios de Mano Izquierda (Parte 2)

    Una vez comprendido y trabajado los ejercicios y conceptos de la Parte 1 podremos agregar algunas dificultades técnicas.

    En esta segunda parte seguiremos usando las 24 permutaciones pero sumando saltos de cuerda. La tarea es muy sencilla, la ultima nota de cada permutación será tocada en otra cuerda. Con usar saltos de dos o tres cuerdas será suficiente.

    Observemos un ejemplo sobre la primer permutación ( 1 – 2 – 3 – 4 ) haciendo saltos de una y dos cuerdas:

    salto una cuerda permutaciones digitación mano izquierda
    Salto de una cuerda.
    salto dos cuerdas permutaciones digitación mano izquierda
    Salto de dos cuerdas.

     

    Resta usar esta misma lógica para las 23 permutaciones restantes.

    Como con cualquier ejercicio o tema nuevo es fundamental practicarlo con metrónomo en una velocidad en donde podamos tocar cómodos y desde ahí subir la velocidad gradualmente.

     

    La continuación de estos ejercicios los puedes ver en:
    Ejercicios de Mano Izquierda (Parte 1)
    Ejercicios de Mano Izquierda (Parte 3)

  • Ejercicios de Mano Izquierda (Parte 3)

    En esta parte estudiaremos unos ejercicios muy difundidos en el mundo guitarrista.
    Es otra manera de trabajar las permutaciones que ya vimos. En este caso cada dedo tocara en una cuerda diferente.
    Para este ejercicio trabajaremos sobre el juego de cuerdas 1ra, 2da, 3ra y 4ta.

    Observemos un ejemplo sobre la primer permutación ( 1 – 2 – 3 – 4 ):

    Cada dedo en una cuerda: 24 permutaciones. Ejercicio de Mano Izquierda

    Podemos hacer este ejercicio hasta el quinto casillero y volver, o si somos mas ambiciosos, hasta el casillero doce. Lo importante es cuidar el buen sonido y que la mano esté en una posición optima y relajada.
    Resta usar esta misma lógica para las 23 permutaciones restantes.

    Debemos tener en cuenta que en todos estos ejercicios la mano derecha, aunque no sea nuestro principal tarea, deberá trabajar a conciencia. Si usamos púa el movimiento será de púa alternada aunque eventualmente podremos usar el barrido o sweep picking. Si usamos dedos deberán ser índice y mayor de manera alternada o mayor y anular de manera alternada.

    Nota: Como con cualquier ejercicio o tema nuevo es fundamental practicarlo con metrónomo en una velocidad en donde podamos tocar cómodos y desde ahí subir la velocidad gradualmente.

     

    La continuación de estos ejercicios los puedes ver en:
    Ejercicios de Mano Izquierda (Parte 1)
    Ejercicios de Mano Izquierda (Parte 2)

  • Ejercicios de Mano Izquierda (Parte 1)

    Estos ejercicios iniciales trabajan la independencia y coordinación de los dedos de mano izquierda (o mano derecha para los que usan una guitarra de zurdo).

    Trabajaremos las diferentes permutaciones posibles que tienen los dedos de la mano Izquierda. En total encontraremos que hay 24 posibilidades para abarcar todas las combinaciones de dedos.
    El dedo índice, mayor, anular y meñique serán representados con los números 1, 2, 3 y 4 respectivamente.

    Veremos que una digitación como «1 – 2 – 3 – 4″  es muy natural y relativamente sencilla pero otras como «2 – 4 – 3 – 1″ van generando más dificultad.

    Cuadro de las diferentes permutaciones de dedos:

    Permutaciones Digitación Mano Izquierda
    Permutaciones para dedos de la mano Izquierda

     

    Inicialmente usaremos estas permutaciones de una forma muy sencilla: «Cuatro dedos para cuatro casilleros».
    En una misma cuerda usaremos alguna de las permutaciones e iremos cambiando de cuerda.

    Ejemplo usando la primera permutación:

    Ejercicios 1 Mano Izquierda
    Ejercicio N°1

     

    Resta usar esta misma lógica para las 23 permutaciones restantes.

    Como con cualquier ejercicio o tema nuevo es fundamental practicarlo con metrónomo en una velocidad en donde podamos tocar cómodos y desde ahí subir la velocidad gradualmente.

     

    La continuación de estos ejercicios los puedes ver en:
    Ejercicios de Mano Izquierda (Parte 2)
    Ejercicios de Mano Izquierda (Parte 3)

  • Ejercicios de Mano Derecha (Parte 3)

    En todos los ejercicios anteriores, al saltar de cuerda, NO estamos tocando con la púa hacia arriba el primer toque de la cuerda. Tampoco comenzamos el toque de una cuerda con dedo mayor o anular.

    Para ejercitar este toque de púa o de dedos, la última nota de cada grupo de notas de una cuerda, se tocará en la cuerda siguiente. Sin romper nunca el movimiento de púa alternada o de dedos alternados (índice-mayor o mayor-anular).

    Aplicaremos esta idea a todos los ejercicios.

    Ejercicios:

    A continuación tenemos un ejemplo de esta ejercitación. Como podemos ver reutilizamos la idea del Ejercicio N°3 de la Parte 1.

    Ejercicio Mano Derecha / Ejercicio 9
    Ejercicio N°9 (adelantando una semicorchea)

    Resta aplicar la misma idea al Ejercicio N°4 de la Parte 1 y a los ejercicios de la Parte 2.

     

    Como con cualquier ejercicio o tema nuevo es fundamental practicarlo con metrónomo en una velocidad en donde podamos tocar cómodos y desde ahí subir la velocidad gradualmente.

    Las otras partes de estos ejercicios los puedes ver en:
    Ejercicios de Mano Derecha (Parte 1)
    Ejercicios de Mano Derecha (Parte 2)

  • Ejercicios de Mano Derecha (Parte 2)

    Una vez que que tengamos interiorizado el toque de los ejercicios de mano derecha (parte 1) será hora de agregar algunas dificultades técnicas.

    En la parte 1 el trabajo consistía en mantener el ritmo de semicorcheas e ir pasando de cuerda, siempre a la más cercana.

    En estos ejercicios agregaremos más amplitud a los saltos de cuerdas.

    Para ello re-utilizaremos el Ejercicio N°3 y el Ejercicio N°4 de la Parte 1 para agregar más amplitud a los saltos de cuerdas.

    Observación: Todos los ejercicios continúan en todas las cuerdas y al llegar a la sexta cuerda, vuelven por cada cuerda. En los ejemplos solo aparecen los primeros compases de cada ejercicio.
    Podemos tocar las cuerdas al aire o mutearlas con la mano izquierda.

    Ejercicios:

    Ejercicio Mano Derecha / Ejercicio 5
    Ejercicio N°5 (salto de dos cuerdas)
    Ejercicio Mano Derecha / Ejercicio 6
    Ejercicio N°6 (salto de tres cuerdas)
    Ejercicio Mano Derecha / Ejercicio 7
    Ejercicio N°7 (salto de cuatro cuerdas)
    Ejercicio Mano Derecha / Ejercicio 8
    Ejercicio N°8 (salto de cinco cuerdas)

     

    Estos mismos ejercicios se pueden hacer re-utilizando el ejercicio N°4 de la parte 1. En ese caso los saltos se harán cada dos semicorcheas.

     

    Como con cualquier ejercicio o tema nuevo es fundamental practicarlo con metrónomo en una velocidad en donde podamos tocar cómodos y desde ahí subir la velocidad gradualmente.

    Las otras partes de estos ejercicios los puedes ver en:
    Ejercicios de Mano Derecha (Parte 1)
    Ejercicios de Mano Derecha (Parte 3) 

  • Ejercicios de Mano Derecha (Parte 1)

    Estos ejercicios están enfocados en el trabajo de la mano derecha (o mano izquierda para los que usan una guitarra de zurdo).
    Buscan generar mayor fortaleza, velocidad y coordinación de los movimientos de la mano y el brazo en los toques con púa y con dedos.

    Pensemos en el trabajo de esta mano como un recurso netamente rítmico. La Mano Derecha no puede tocar notas de la escala (ese es el trabajo de la Mano Izquierda) pero es el sostén rítmico de todo lo que hagamos.

    Todos estos ejercicios en ritmo de semicorcheas deben ser ejecutados con púa alternada o dedos alternados (índice-mayor o mayor-anular).

    Usar Metrónomo!

    Observación: Todos los ejercicios continúan en todas las cuerdas y al llegar a la sexta cuerda, vuelven por cada cuerda. En los ejemplos solo aparecen los primeros compases de cada ejercicio.
    Podemos tocar las cuerdas al aire o mutearlas con la mano izquierda.

    Ejercicios:

    Observemos que en estos primeros ejercicios  la dificultad reside en que, gradualmente, aumentamos la velocidad con que cambiamos de cuerda sin dejar de tocar semicorcheas.

    Ejercicio de Mano Derecha
    Ejercicio N°1
    Ejercicio Mano Derecha / Ejercicio 2
    Ejercicio N°2
    Ejercicio Mano Derecha / Ejercicio 3
    Ejercicio N°3
    Ejercicio Mano Derecha / Ejercicio 4
    Ejercicio N°4

     

    Como con cualquier ejercicio o tema nuevo es fundamental practicarlo con metrónomo en una velocidad en donde podamos tocar cómodos y desde ahí subir la velocidad gradualmente.

     

    La continuación de estos ejercicios los puedes ver en:
    Ejercicios de Mano Derecha (Parte 2)
    Ejercicios de Mano Derecha (Parte 3) 

  • ¿Cómo leer una Tablatura de Guitarra?

    Las tablaturas son una de las primeras herramientas de cualquier guitarrista a la hora de aprender cosas nuevas (temas, solos, escalas, punteos, etc.) e incluso puede que nos acompañen toda la vida.
    Una tablatura nos dice cómo tocar la guitarra sin tener que aprender a leer Partituras (notación musical clásica), aunque tiene ciertas limitaciones. Principalmente que no nos dice la duración de cada nota o con que dedos tocar.
    Por eso debemos haber escuchado la canción o leer la tablatura en simultáneo con la escucha del tema en cuestión.

    En definitiva es un recurso esencial y sencillo de entender que nos servirá tanto para compartir música escrita entre colegas o entender la infinidad de material existente en internet.

     

    Entonces… ¿Cómo funciona?

    La tablatura funciona como un gráfico o esquema que emula a una guitarra. Osea es un “dibujo” del mango de la guitarra.

    Observemos los ejemplos más típicos de Tablaturas:

    Ejemplo 1:

    tablatura formato

    Ejemplo 2:

    tablatura formato tipo

    Cualquiera sea el caso, cada línea representa una cuerda de la guitarra. La línea superior es la primera de la guitarra (la más fina y aguda). La siguiente linea es la segunda cuerda y así sucesivamente.

    Entonces cada línea será una cuerda:

    que es una tablatura

    Lo que sigue es entender cómo se escriben las notas que debemos tocar. Sobre cada línea (o cuerda de la guitarra) usaremos números que representan los casilleros o trastes donde debemos presionar. El número “0” es para cuerdas al aire (sin presionar en ningún casillero) y los numero “1, 2, 3, etc.” para cada casillero que debemos presionar.

    Aquí un ejemplo de tablatura para un fragmento del riff del tema Comes As You Are de Nirvana:

    ejemplo de escritura tablatura

    Como se puede ver el riff empieza con la cuarta cuerda pulsada dos veces al aire. Después la misma cuerda pero presionando el casillero uno. Sigue con una cuarta nota en la misma cuerda pero presionando el casillero dos para después pasar a la tercer cuerda al aire. Así podemos ir leyendo que notas debemos tocar, una por una.

    Así mismo podemos tocar varias notas al mismo tiempo. Usemos como ejemplo el riff de la canción Smoke on the Water de Deep Purple:

    ejemplo de escritura de tablatura

    Podemos observar que las cuerdas tercera y cuarta se pulsan simultáneamente. Primero al aire y después en el casillero 3, después en el 5, otra vez las dos cuerdas al aire, etc.

    Como vemos no hay inconveniente en escribir una tablatura que nos diga muchas notas que se tocan simultáneamente. Veamos un ejemplo de como se escribe una tablatura de un acorde. En éste caso el acorde de Re Mayor:

    re mayor tablatura

    Tengamos en cuenta que estas tablaturas representan una guitarra con afinación estándar y de seis cuerdas. Podemos encontrar otras afinaciones e incluso guitarras de 7 cuerdas. Así también las tablaturas pueden ser para Bajo, Ukelele o cualquier instrumento de cuerdas con trastes. Pero ésto es para otro posteo del Blog

     

    Tecnicas y Efectos: ¿cómo se escriben?

    La técnica de guitarra incluye muchas formas de tocar que van más allá de apretar un casillero y pulsar las cuerdas. Hay recursos como estirar cuerdas, deslizar notas o hacer armónicos.

     

    Aquí un catálogo de las técnicas y efectos más comunes y como se escriben en tablatura:

    tecnicas y efectos tablaturas
    Catalogo de Técnicas y Efectos en Tablaturas

     

     

es_ESES